|
suplemento digital |
|
|
| 219 - diciembre |
 |
Qué puede hacer con AIX un usuario de IBM i Desde que IBM llevó a cabo la convergencia de las plataformas de hardware p e i, podemos ejecutar AIX en un equipo i, lo que aumenta enormemente la cartera de aplicaciones disponibles.
Cómo proteger IBM Systems Director Navigator for i IBM i 7.1 incluye la última versión de Director Navigator for i, que contiene una gran variedad de funciones de gestión de sistemas que le interesarán. Pero antes de empezar a usar esta versátil herramienta de gestión, deberá protéjala correctamente.
|
| 218 - noviembre |
 |
Técnicas modernas de programación en CL (III) En los artículos anteriores de esta serie, Técnicas de programación en CL (I y II), de abril y mayo de 2011, seguimos haciendo un repaso de CL; en este caso explicando las variables basadas y las asignaciones dinámicas de almacenamiento.
|
| 217 - octubre |
 |
Introducción a la infraestructura Renaissance Renaissance es una infraestructura open source de programas RPG ILE, programas de servicio, JavaScript y HTML, diseñada para que los desarrolladores creen rápida y cómodamente en el IBM i aplicaciones para intranet de gran calidad basadas en navegador.
|
| 216 - septiembre |
 |
Les presentamos OpenRPGUI OpenRPGUI es un producto de código libre desarrollado por el autor que, utilizando Ext JS -una infraestructura basada en JavaScript-, se encarga de la capa de presentación y permite crear aplicaciones RPG con una moderna interfaz de usuario.
|
| 215 - junio/julio |
 |
Convierta fechas usando las API ( y II En esta segunda parte, el artículo sigue profundizando con la utilización de la biblioteca del entorno de ejecución de C y muestra cómo obtener fechas para mensajes de correo electrónico y contenido RSS. Asimismo, veremos un par de instrucciones MI que son útiles para las fechas en mensajes.
|
| 214 - mayo |
 |
écnicas de programación en CL (II): agrupaciones de almacenamiento Muchos programadores siguen escribiendo programas CL usando únicamente las técnicas de que disponían en los años 80 y 90 del siglo pasado. En esta pequeña serie, examinaremos las posibilidades que se han ido añadiendo a la programación en CL (desde la V5R3 del OS/400 hasta la IBM i 7.1) y que pueden mejorar su productividad.
|
| 213 - abril |
 |
Técnicas de programación en CL (I): estructuras de datos (I) Muchos programadores siguen programando en CL usando únicamente las técnicas de que disponían en los años 80 y 90 del siglo pasado. En esta pequeña serie, examinaremos las posibilidades que se han ido añadiendo a la programación en CL (desde la V5R3 del OS/400 hasta la IBM i 7.1) y que pueden mejorar su productividad.
|
| 212 - marzo |
 |
ILE, un cursillo de iniciación Se describen las principales características de ILE facilitando una mejor comprensión de lo que con él puede hacerse. Utilizar toda la potencia de ILE le ayudará a desarrollar mejores aplicaciones para IBM i.
|
| 211 - febrero |
 |
Cómo utilizar Ajax, JSON, REST y RPG: creación de un lector de RPG RPG Browser, un lector de código fuente utilizado como ejemplo, nos muestra cómo con una mínima interfaz CGI con RPG que cree series JSON para atributos empresariales reales y el uso de una arquitectura basada en REST, es posible crear aplicaciones web sin necesidad de aprender un nuevo lenguaje del servidor.
|
| 210 - enero 2011 |
 |
La E/S de archivos en RPG explicada a otros colegas (y II) Tras ver en la primera parte los conceptos básicos sobre la estrecha integración de RPG con la base de datos, en ésta veremos qué sucede durante la compilación, los códigos de operación que se utilizan para procesar archivos, para bloquear registros, hacer comprobaciones de nivel, etcétera.
|
| 209 - diciembre |
 |
Manejo de errores con grupos de supervisión Complementando el artículo "Supervise los errores como un auténtico profesional" publicado en el número 208, el autor nos muestra los aspectos básicos del manejo de errores con grupos MONITOR y nos explica cómo y dónde podemos utilizarlos.
|
| 208 - noviembre |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (y VI) - Atando cabos sueltos De momento, esta es la última etapa de nuestro camino por los conceptos fundamentales de PHP desde el punto de vista de un desarrollador en RPG. En esta ocasión, exploraremos las funciones de fechas y horas, servicios web y el manejo de errores en PHP.
|
| 207 - octubre |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (V) - Acceso a la Base de Datos En esta nueva entrega de la serie, iremos un paso más allá, adentrándonos en el maravilloso mundo del acceso a las bases de datos de IBM i mediante el lenguaje PHP. Veremos cómo podemos acceder a ellas usando las API nativas de DB2 y MySQL.
|
| 206 - septiembre |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (IV) - Un popurrí de PHP En esta cuarta entrega de la serie, se tratan varios temas distintos, desde el acceso básico a la base de datos (utilizando para ello el sistema de base de datos SQLite, integrado en todas las versiones de PHP), al manejo de errores, pasando por el almacenamiento de datos de sesión.
|
| 205 - junio/julio |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (III) - Funciones de PHP En una visión muy generalista, el término "función" en PHP corresponde en RPG a lo que consideramos que son dos cosas ligeramente distintas: las funciones integradas, como %XLATE y %SUBST y los subprocedimientos.
Actualizaciones de seguridad en IBM i 6.1 que hay que conocer Tanto si ya ha instalado IBM i 6.1 como si está a punto de actualizarse, la posibilidad de proteger su sistema cada vez es más fácil. Sepa cuáles son las opciones disponibles.
|
| 204 - mayo |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (II)- Funciones para el navegador na visión general del manejo del navegador en PHP, estructuras de control y más sobre matrices. Los conceptos básicos del manejo de entradas y, en particular, cómo unos simples cambios en la denominación de las variables de un formulario de HTML pueden simplificar el proceso.
Ampliar los recursos del sistema con Active Memory Sharing Active Memory Sharing es la función de virtualización más reciente del conjunto de soluciones PowerVM de los Power Systems. Flexibiliza la asignación de memoria, de modo que el hipervisor pueda asignar y desasignar recursos en un entorno virtualizado en función de las necesidades de las cargas de trabajo.
|
| 203 - abril |
 |
PHP desde la perspectiva de RPG (I) - Fundamentos de PHP En el Suplemento PowerNEWS iniciamos una nueva serie, esta vez dedicada al lenguaje PHP desde la perspectiva del RPG. En esta primera parte ofrecemos una visión general de los fundamentos de PHP: variables, salida básica y matrices, además de recursos para ayudar a la depuración.
IBM Systems Director, casos de gran valor Para poder aumentar la productividad de sus tareas de gestión de sistemas, en este artículo hemos incluido de unos cuantos casos que probablemente no sabía que Systems Director podía abordar.
|
| 202 - marzo |
 |
Ampliar RDi: una herramienta para supervisar colas de mensajes En el artículo anterior, vimos cómo añadir una vista a la instalación de RDi (Rational Developer for i) Para finalizar esta serie para aprender a ajustar y a ampliar RDi, terminaremos el proyecto y así dispondrá de una herramienta que le permitirá supervisar su cola de mensajes en el System i.
Cómo funciona IBM Systems Director VMControl En pocas palabras, IBM Systems Director VMControl es una solución multiplataforma de virtualización mejorada que se instala en el centro de datos y permite el despliegue simplificado de cargas de trabajo fáciles de usar en todos esos sistemas.
|
| 201 - febrero |
 |
Ampliar RDi: cómo añadir una vista a una aplicación Rational Developer for i (RDi), originalmente presentado como WDSCi, es el kit de herramientas de IBM para el desarrollo de software en IBM i y sustituye a los veteranos PDM, SDA y SEU. En esta serie aprenderá a ajustar, optimizar y ampliar RDi. Y, en este artículo de la serie, se explica cómo añadir una vista a su instalación de RDi.
|
| 200 - enero 2010 |
 |
Es el momento de modernizar su base de datos El principal objetivo de cualquier proyecto de remodelación de la base de datos consiste en minimizar el impacto de los cambios en la empresa. El plan para modernizar la base de datos existente basado en la estrategia de modernización de acceso a los datos de IBM se desarrolló con esa finalidad en mente.
|
| 199 - diciembre |
 |
IBM i y almacenamiento abierto: cómo conectarse al DS5000 Cómo conectar IBM i con VIOS a los sistemas de almacenamiento DS5100 y DS5300. Una visión general de la solución, sus componentes y del soporte de hardware y software disponible. Además, ofrece consejos y técnicas para ajustar el tamaño y configurar el DS5000 para IBM i.
IBM Systems Director Navigator for i: las tareas de rendimiento Supervise el estado de sus equipos IBM i mediante la nueva categoría Rendimiento que contiene las herramientas necesarias para realizar una rápida valoración del rendimiento del sistema y tareas que le ayudarán a recopilar, gestionar y representar gráficamente recogidas de datos de rendimiento.
|
| 198 - noviembre |
 |
Actualice sus equipos con IBM Systems Director La función Update Manager (Gestor de actualizaciones) de IBM Systems Director puede ahorrarle un montón de tiempo y es un plug-in que se puede descargar sin coste alguno. Sepa qué se necesita, cómo empezar a trabajar con él y cómo funciona.
Virtualización de infraestructuras en la nube La computación en nube (cloud computing) es un término muy amplio, que abarca casi todas las clases de computación o servicio de almacenamiento fuera de las instalaciones de la empresa. El artículo se centra en la virtualización de infraestructuras que puede solucionar un sinfín de problemas informáticos.
|
| 197 - octubre |
 |
Deje las tareas de gestión en manos de IBM Systems Director 6.1 IBM Systems Director ofrece un extenso juego de funciones. En este artículo se analizan con más detalle sus posibilidades y descubrirá que una vez configurado, muchas de las tareas cotidianas de gestión del sistema se pueden automatizar.
Resolución de problemas mediante mensajes de IBM i IBM i (y todas sus versiones anteriores) ofrece un robusto conjunto de mensajes para la comunicación entre aplicaciones y usuarios. En el artículo se examinan sus conceptos fundamentales y cómo utilizarlos para diagnosticar problemas del sistema.
|
| 196 - septiembre |
 |
Seamos realistas sobre PHP En este artículo se describen los métodos recomendados para el desarrollo en PHP a fin de que pueda ponerse a trabajar cuanto antes con este lenguaje.
Cómo utilizar el motor de almacenamiento IBMDB2I de MySQL Complementando el artículo de Programación y Sistemas, se explica cómo instalar este motor, cómo configurar MySQL para que lo utilice, cómo convertir tablas MySQL ya existentes para poder utilizarlas con IBMDB2I, etcétera.
|
| 195 - junio/julio |
 |
IBM Systems Director Navigator para i Con el “Systems Director Navigator para i” IBM proporciona a los usuarios una herramienta basada en web intuitiva, rápida y robusta para gestionar el sistema operativo IBM i. Si todavía no lo conoce, éste es un buen momento para hacerlo.
Restringir la informática móvil Pocas organizaciones se toman en serio la seguridad de sus recursos informáticos móviles. Sin embargo, éstos cada vez son más comunes y más frecuentes los incidentes. Su lectura es obligada y un buen complemento a los artículos de portada de este número.
|
| 194 - mayo |
 |
Nuevos IBM Power Systems Un resumen de las características de los nuevos servidores equipados con procesadores POWER6+ en formato bastidor, torre y blade que IBM anunció a finales del mes de abril.
El poder de virtualización de los Power Systems: una visión técnica Amplie sus conocimientos técnicos sobre las posibilidades que la virtualización de los Power Systems pueden ofrecer a su organización y a su infraestructura informática.
Los predicados de SQL Sepa como, para designar los datos incluidos en un conjunto de resultados o procesados por una sentencia de SQL, en la cláusula WHERE se escriben comparaciones conocidas como predicados.
|
| 193 - abril |
 |
Estilo de programación en RPG IV para el Siglo XXI Tan importante es mejorar el reciclado de nuestros programas como seguir unas buenas prácticas de programación y un buen estilo de diseño. En este artículo hallará una guía actualizada donde el autor le ofrece sus sugerencias para escribir código RPG IV con estilo.
Uso del compilador GNU para C en PASE Hay un montón de aplicaciones de código libre escritas en C de AIX que, a través de PASE, podría utilizar en su System i. Vea como instalar el compilador GNU para C en PASE para compilar los fuentes de esas aplicaciones.
|
| 192 - marzo |
 |
Cómo llamar a programas RPG desde EGL El mecanismo de EGL para llamar a programas de IBM i es mejor que todo lo que he visto hasta ahora, en Java o en otros lenguajes. Para que se haga una idea de su potencia, se describe paso a paso cómo llamar desde EGL a un programa escrito en RPG.
EGL pone el acento en el iPhone Para demostrar el funcionamiento de EGL, éste se ha utilizado para desarrollar una aplicación de planificación basada en web que se ejecuta en el iPhone enlazando con un componente de fondo escrito en RPG.
|
| 191 - febrero |
 |
Power Systems = AS/400 + RS/6000 A modo de introducción del nuevo Suplemento digital de la revista, un recuerdo histórico del lanzamiento, en 1990, de los RS/6000.
Power e IBM i: el próximo desafío Varios expertos del sector, entre ellos el presidente de COMMON USA, exponen su punto de vista sobre los Power System e IBM i.
El amanecer de un día virtual Las tecnologías de virtualización, como PowerVM en Power System, permite ejecutar varios sistemas operativos en un único servidor como si cada SO se estuviera ejecutando en su propia máquina.
|
| 190 - enero 2009 |
 |
SELECT from INSERT: nueva función SQL en la V6R1 Antes de la V6R1, INSERT y SELECT eran dos operaciones diferentes en DB2 para i5/OS y, en algunas situaciones, su utilización podía resultar problemática. La nueva función SELECT from INSERT ofrece una solución más sencilla al combinar las sentencias INSERT y SELECT en una sola sentencia de SQL.
Trucos & Técnicas que conviene recordar Control de acceso a las estaciones de trabajo - ¿Qué sucede durante la IPL? - Utilizar *START para operaciones SetLL del ILE RPG
|
| 189 - diciembre |
 |
La agrupación multidimensional es fácil La adición de soporte avanzado para conjuntos de agrupación multidimensional y supergrupos de DB2 para i5/OS aparecidas con la V6R1 permiten el proceso analítico en línea (OLAP) mediante SQL y ofrecen al desarrollador de aplicaciones más posibilidades centradas en los datos.
|
| 188 - noviembre |
 |
Mejoras para RPG en la V6R1 En el release V6R1 se incluyen varias e interesantes mejoras para RPG como utilizar una estructura de datos de resultados con EXFMT que ofrecen más flexibilidad en el desarrollo de aplicaciones.
Lo más nuevo y destacado de CL En este artículo se examinan algunos de los cambios más significativos realizados al lenguaje CL en la última versión del sistema operativo a partir de las peticiones realizadas a IBM por los propios usuarios.
|
| 187 - octubre |
 |
Salto adelante con DB2 para V6R1 Entre las mejoras incluidas en DB2 para i5/OS V6R1 hay varias funciones nuevas que aceleran las bases de datos y permiten crear fácilmente y en muy poco tiempo nuevas soluciones para las necesidades de su empresa. Si en su instalación utiliza SQL o piensa utilizarlo, la lectura de este artículo es imprescindible.
Trucos y Técnicas Cómo puede, utilizando un programa CL, enviar automáticamente un mensaje por correo electrónico cuando se hayan activado sus subsistemas.
|
| 186 - septiembre |
 |
V6R1: Mejoras en la recuperación de diario En un artículo monográfico de doce páginas se examinan las mejoras en el registro por diario aportadas por el release 6.1 y que, analizando el origen de los problemas actuales, pueden ayudarle a solucionarlos y a olvidar frustaciones presentes o pasadas.
|
| 185 - junio/julio |
 |
Consejos de programación y desarrollo En este artículo encontrará una recopilación de consejos y trucos proporcionados por los lectores, personal de IBM y redactores técnicos de la revista System iNEWS sobre temas relacionados con las API, los mandatos, la base de dato y la gestión de datos.
Como compartir un contador entre trabajos A veces surge la pregunta de cómo sincronizar el acceso a una ubicación de almacenamiento común para, por ejemplo, incrementar un contador de dos o más trabajos o hebras simultáneamente... y cuál es la forma más rápida de hacerlo. Los espacios de usuario ofrecen una solución muy eficaz.
Trucos y Técnicas Como puede, utilizando un programa CL, enviar automáticamente un mensaje por correo electrónico cuando se hayan activado sus subsistemas.
|
| 184 - mayo |
 |
Consejos para la gestión de redes y sistemas En este artículo encontrará una recopilación de útiles consejos proporcionados por los lectores y redactores técnicos de la revista System iNEWS sobre temas relacionados con Copias de seguridad y recuperación; iSeries Access; iSeries Navigator; Impresoras e impresión; y la gestión de sistemas.
|
| 183 - abril |
 |
Estructuras, tipos de datos y notificación de errores (2) Prosiguiendo con la serie sobre "Las API estándar del sector para el programador de CL", en este segundo artículo aprenderemos a manejar estructuras, tipos de datos del usuario, notificaciones de errores y constantes.
Prepárese para la V6R1 La V6R1 de i5/OS o "IBM i 6.1" si prefiere la nueva denominación del sistema operativo, está ahí y, más pronto o más tarde, deberemos afrontar el cambio. Siga estos siete pasos para convertir los programas y mejorar su rendimiento.
|
| 182 - marzo |
 |
Parámetros y tipos de datos de las API (1) Iniciamos una nueva serie de artículos, genéricamente titulada como "APIs estándar para los programadores en CL", para explicar cómo se pueden utilizar desde ILE CL muchas de las API estándar del sector. Para familiarizarnos con sus parámetros
y tipos de datos, empezaremos explorando la API getenv.
Como evitar el fracaso de un proyecto Formando parte de la temática de portada de este número, presentamos diez técnicas garantizadas para lograr que un proyecto de desarrollo fracase (y diez remedios infalibles para asegurarse de todo lo contrario).
|
| 181 - febrero |
 |
Utilizar SAX y XML Toolkit para procesar XML con RPG SAX analiza XML como si fuera una corriente de datos y necesita pocos recursos para procesar el fragmento que pasa en cada momento. El modelo DOM trata todo el documento XML y necesita muchos más recursos. Cada API tiene sus ventajas e inconvenientes y su elección depende de la aplicación a desarrollar.
Los 100 primeros números del Suplemento HELP400 Sobre los orígenes de este suplemento técnico, exclusivo para los suscriptores de la revista ServerNEWS.
|
| 180 - enero 2008 |
 |
Creación de documentos de XML con RPG y DOM Los largísimos nombres de procedimientos y las extensas listas de parámetros hacen que los programas del XML Toolkit para iSeries sean difíciles de leer y de entender. En esta segunda parte sobre su utilización para procesar XML con RPG se muestra un ejemplo de cómo crear un documento de XML para enviarlo como archivo de texto a otro sistema.
|
| 179 - diciembre |
 |
Utilizar DOM y XML Toolkit para procesar XML con RPG esde la V5R4, RPG dispone de varias funciones y códigos de operación para procesar directamente documentos XML, pero sin considerar su DTD y omitiendo los espacios de nombres. Si necesita más potencia o todavía no dispone de la V5R4, puede que le interese conocer cómo hacerlo con XML Toolkit para System i5.
|
| 178 - noviembre |
 |
La arquitectura MVC facilita la programación en ILE RPG Muchos expertos sugieren adoptar la estrategia Modelo-Vista-Controlador (MVC) para escribir nuevas aplicaciones. Si piensa sobre las estructuras básicas que utiliza normalmente cuando programa, descubrirá otras formas de abordarlas en ILE RPG.
|
| 177 - octubre |
 |
Como realizar una buena implementación ILE No permita que los conceptos de ILE –subprocedimientos, programas de servicio, módulos, directorios de enlace, lenguajes enlazadores o grupos de activación, entre otros–, le paralicen. En el artículo se revisan las cuestiones a tener en cuenta para controlar y gestionar el entorno de desarrollo y cómo aprovechar al máximo las ventajas que ofrece ILE.
|
| 176 - septiembre |
 |
Optimización de consultas en DB2 para i5/OS Como usuario de SQL y DB2 para i5/OS, debería tener un conocimiento básico de la optimización de consultas para sacar el máximo partido del sistema. La optimización de consultas es una idea dinámica y compleja. Aunque en System i el proceso parezca fácil, como desarrollador de aplicaciones le será de gran ayuda saber en qué consiste esta optimización.
|
| 175 - junio/julio |
 |
Ejemplos de envolturas de API Una API es un programa interno que permite a los programas de usuario acceder a funciones del sistema; sin embargo, dadas sus características, su utilización no es fácil. Recurrir a la creación de envolturas (o wrapers en inglés) puede simplificar muchas de las complejidades de las API.
|
| 174 - mayo |
 |
Las API, una guía para principiantes Aprenda de forma rápida a utilizar las APIs que tiene a su disposición en el System i. Como con i5/OS IBM suministra más de 2.500 APIs, cifra que está muy lejos de lo que se pretende tratar en este suplemento, vamos a examinar cómo encontrar en el Information Center la documentación de las API que desee utilizar y cómo leer esa documentación.
|
| 173 - abril |
 |
El procesode documentos XML con RPG se ha simplificado Dada la creciente utilización de documentos XML en el entorno empresarial, en el release V5R4 de i5/OS se añadieron nuevas funciones al compilador de RPG para analizar código XML; como veremos detalladamente en este artículo, la mejor es el código de operación XML-INTO.
|
| 172 - marzo |
 |
El punto de salida “Abrir archivo de base de datos” El i5 proporciona muchas funciones de seguridad, incluyendo medios de proteger los datos. En este artículo le ofrecemos una introducción sobre el punto de salida ?Abrir archivo de base de datos? y le explicaremos cómo puede utilizarse para solucionar potenciales vulnerabilidades de la seguridad de la base de datos del i5.
|
| 171 - febrero |
 |
Guía práctica sobre las transacciones de la base de datos Una transacción es una operación lógica que normalmente implica leer o actualizar una o varias tablas de la base de datos. Para asegurar su integridad estas transacciones deben ser fiables. Como podrá comprobar, en el i5 esto no es un problema si las aplicaciones aprovechan el registro por diario y el control de compromiso, dos características integradas en su arquitectura desde los tiempos del S/38.
|
| 170 - enero 2007 |
 |
DB2 UDB V5R4: simplificando las cosas La facilidad de uso es una de las características clave de la base de datos integrada del System i que ha cautivado a sus usuarios durante mucho tiempo. Como se comenta en este suplemento, en V5R4 poner a punto y gestionar su rendimiento es más fácil, los recursos del sistema se gestionan mejor y... mucho más.
|
| 169 - diciembre |
 |
Elimine los principales riesgos para la seguridad En sus 12 páginas, se analizan detenidamente los riesgos en la gestión de perfiles de usuario, los riesgos de la gestión de autorizaciones de objetos y los riesgos de la gestión del acceso a la red. Y, finalmente, cómo utilizar las posibilidades de auditoría del iSeries: la auditoría de la base de datos y la auditoría de seguridad.
|
| 168 - noviembre |
 |
WDSc: ir más allá de PDM/SEU Con una exposición clara y sencilla de las posibilidades del entorno de desarrollo WDSc, el autor le anima a abandonar PDM/SEU definitivamente. La curva de aprendizaje inicial vale la pena si considera las mejoras en productividad que le ofrecen las funciones del Explorador de sistemas remotos, el editor, el depurador y el diseñador de pantallas de WDSc.
|
| 167 - octubre |
 |
¿Sockets de SSL desde RPG? ¡Pues claro que puede! El estándar del sector para el cifrado de las comunicaciones TCP/IP es el protocolo conocido como SSL (Secure Socket Layer o Capa de sockets segura). En este artículo le ofreceremos una introducción a SSL y le enseñaremos a utilizar las API de GSKit (Global Secure ToolKit), incluidas en i5/OS, para escribir sus propias aplicaciones SSL en ILE RPG.
|
| 166 - septiembre |
 |
TCP/IP y sockets en RPG Hace años, si se quería escribir una aplicación que se comunicara con otro programa u otro ordenador, se tenía que utilizar APPC, ICF o colas de datos. En la actualidad, se utiliza TCP/IP que, con Internet, se ha convertido en el estándar de las redes corporativas.
En este artículo primero se presentan los conceptos fundamentales de la tecnología TCP/IP y luego se explica cómo escribir en RPG aplicaciones TCP/IP en el cliente.
|
| 165 - junio/julio |
 |
Expresiones regulares y RPG Quienes trabajan con Linux/Unix y Perl o PHP hace tiempo que aprovechan la potencia de las expresiones regulares (metacaracteres y literales que describen una serie de texto). En RPG no existe nada similar y sus posibilidades de procesar texto son muy limitadas... excepto si se utiliza esta funcionalidad desde una biblioteca de Java.
|
| 164 - mayo |
 |
Protección contra virus para el IFS Con la V5R3 de i5/OS, IBM proporcionó los mecanismos necesarios para efectuar búsquedas de virus de forma nativa en el IFS.
Los nuevos antivirus para el iSeries Desde la V5R3 y con el antivirus adecuado, la vulnerabilidad y los riesgos de que por la red se propague una infección desde los archivos del IFS pueden evitarse totalmente.
|
| 163 - abril |
 |
Cómo proteger el sistema de archivos integrado En varias ocasiones se ha comentado la necesidad de proteger el sistema de archivos integrado (IFS), pero nunca se ha profundizado en cómo debe hacerse realmente. Este artículo describe el proceso que la autora utiliza para ayudar a sus clientes.
RPG se refuerza con XML en la V5R4 Si alguna vez ha intentado utilizar XML Toolkit para RPG de IBM, apreciará la potencia y la relativa facilidad de uso de XML con los nuevos códigos de operación del RPG IV en V5R4.
|
| 162 - marzo |
 |
Mejorar y ajustar el rendimiento del IFS, segunda parte Finalizando el artículo, se ofrecen nuevos consejos para mejorar el rendimiento del IFS. Tal vez justo los que usted estaba esperando que alguien se los diera.
La V5R4 de i5/OS potencia al RPG La V5R4 presenta una serie de mejoras que los programadores en RPG reclamaban desde hace tiempo. En esta ocasión analizamos el nuevo código de operación EVAL-CORR que facilita las correlaciones de estructuras de datos.
|
| 161 - febrero |
 |
Mejorar y ajustar el rendimiento del IFS, primera parte Esta es la primera parte de un articulo que consta de dos y que le ofrece consejos para mejorar y ajustar el rendimiento del IFS. Estos consejos puede que sean justo lo que necesitaba para aumentar el rendimiento de las operaciones del IFS, tanto de forma global como de aplicaciones determinadas.
|
| 160 - enero 2006 |
 |
Programas de servicio que pueden mantenerse Aunque es posible escribir fácilmente programas que ofrezcan los mismos servicios que los procedimientos de un programa de servicio, las ventajas de éstos son numerosas. Tal vez la principal sea la de que ofrecen un medio para mantener “en privado” las interfaces de los parámetros y a las estructuras de datos que se supone que solamente deben utilizar una pequeña cantidad de rutinas.
|
| 159 - diciembre |
 |
Curso de repaso de ILE Se describen las principales características de ILE (el Entorno de Lenguajes Integrado) facilitando una mejor comprensión de lo que con él puede hacerse.
El ILE en acción Una pequeña parte del artículo “Por fin ILE para todos” (publicado en marzo de 1995) que de forma práctica muestra sus posibilidades.
|
| 158 - noviembre |
 |
RPG e IFS: Trabajar con directorios Para finalizar la serie iniciada en marzo de 2005 sobre el RPG y el Sistema Integrado de archivos del iSeries (IFS), en esta ocasión veremos cómo se puede acceder a los directorios de los archivos estilo PC y Unix del IFS desde las aplicaciones escritas en RPG.
|
| 157 - octubre |
 |
RPG e IFS: Trabajar con enlaces Prosiguiendo la serie sobre el RPG y el IFS, sepa cómo utilizar los enlaces del IFS de forma eficiente desde los programas escritos en ILE RPG
Crear una tabla SQL para acceder desde RPG, Cobol y CL Si cuando se crea una tabla SQL se siguen unas simples reglas, se simplifica el acceso a las mismas mediante las operaciones de E/S del RPG y de Cobol, igual que su manipulación con mandatos CL.
|
| 156 - septiembre |
 |
RPG e IFS: Obtener información sobre los archivos En los artículos anteriores sobre el RPG y el IFS hemos visto cómo leer y grabar archivos continuos en el sistema de archivos integrado (IFS). IBM también nos ofrece algunas API para obtener información sobre los archivos del IFS. En esta ocasión nos centraremos en cómo recuperar esta información y cómo modificar los atributos de esos archivos.
|
| 155 - junio/julio |
 |
RPG e IFS: Archivos continuos binarios En este nuevo artículo de la serie se comenta cómo tratar los archivos continuos binarios, que son archivos que contienen otros tipos de datos, aparte de texto, como puedan ser programas ejecutables, imágenes, sonidos, vídeos y cualquier otra cosa que se le ocurra.
|
| 154 - mayo |
 |
RPG e IFS: Archivos de texto en el mundo real Este es el tercer artículo de la serie dedicada a RPG e IFS. En esta ocasión, con algunos ejemplos sobre cómo utilizar archivos de texto en el mundo empresarial actual, le mostraremos cómo su empresa puede sacar partido del IFS.
|
| 153 - abril |
 |
RPG e IFS: Introducción a los archivos de texto Prosiguiendo con la serie, en esta ocasión se profundiza en los conceptos de los archivos continuos y se explica todo lo relacionado con los archivos de texto. Aclarar estos conceptos básicos le ayudara a aprender a utilizar los distintos tipos de archivos de texto, como XML, CVS o HTML.
|
| 152 - marzo |
 |
RPG e IFS: Introducción a los archivos continuos La documentación para trabajar con las APIs del IFS parece que excluya a los programadores RPG puesto que hace referencia a las API como de “tipo Unix”. Como veremos en esta pequeña serie que hoy iniciamos, no es cierto. No sólo es posible utilizarlas desde un programa RPG, sino que las API del IFS son de las más fáciles de utilizar.
|
| 151 - febrero |
 |
Seguridad de TCP/IP incluída Participar en la red TCP/IP mundial es arriesgado. En esta primera parte se expone cómo iniciar sus servidores, cómo proteger puertos y direcciones, el filtrado de paquetes, NAT, PPP, FTP, LPR y LPD.
Seguridad de TCP/IP incluída (2ª parte) En esta segunda parte se analiza la protección de otras funciones como son POP, SMTP, DNS y DDM.
|
| 150 - enero 2005 |
 |
SOA y las aplicaciones del iSeries Una arquitectura orientada a servicios (SOA) basada en el estándar de los Servicios Web, permite a los desarrolladores del iSeries mantener la vigencia de sus actuales aplicaciones y que éstas se integren en nuevos proyectos aunque utilicen la tecnología más moderna, bien sea J2EE o bien .NET de Microsoft.
Una “hora” con Visual RPG.NET Este artículo describe, paso a paso, la experiencia de un analista programador formado en RPG, en su primera toma de contacto con la plataforma .NET de Microsoft, utilizando Visual RPG.NET.
Servicios Web con Visual RPG.NET Si se necesita convertir un programa existente a Servicios Web, o incluir su probado código fuente RPG en la plataforma .NET, los productos de ASNA pueden ayudarle a realizar soluciones SOA con Servicios Web.
|
| 149 - diciembre |
 |
J2EE: Guía para desarrolladores de iSeries Si ha empezado a trabajar en una aplicación web basada en J2EE, o si simplemente ha visitado sitios web sobre J2EE, como el de Sun o TheServerSide.com, ya sabrá que J2EE es tremendamente complejo. En esta "Guía" se pretende explicar algunas cuestiones centrales de J2EE que son las que se necesitan utilizar en la mayoría de aplicaciones transaccionales.
|
| 148 - noviembre |
 |
Un servicio web a tu servicio (2ª parte) En la 1ª parte nos familiarizamos con la utilización de un servicio web real (acceso a Google) y el entorno de ejecución .NET. En esta 2ª parte profundizamos en el tema con una utilidad que nos permitirá analizar de forma práctica la funcionalidad de los mensajes SOAP en los servicios web.
|
| 147 - octubre |
 |
Pero... ¿qué son los Servicios Web? ¿Ha oído hablar de los Servicios Web? Si es así, posiblemente ha pasado un cierto tiempo intentando comprender qué son y cómo se utilizan. Si no ha oído hablar de ellos, pronto lo hará. Debe estar preparado por si hubieran de implementarse en su empresa.
Un servicio web a tu servicio Un complemento del artículo sobre servicios web y en el que, utilizando .NET a nivel práctico, se accede a los servicios web ofrecidos por Google.
|
| 146 - septiembre |
 |
Llegan las aplicaciones distribuidas Desde la centralización del mainframe a la descentralización del PC hemos ido adaptándonos a los diferentes modelos informáticos de cada tecnología. Con Internet llegan las aplicaciones distribuidas y los Servicios Web.
.NET, una alternativa a J2EE Según parece, el desarrollo e integración de aplicaciones distribuidas y Servicios Web será un modelo informático habitual en aquellas empresas que quieran mantener su competitividad. Existen dos alternativas: J2EE y .NET ¿Por cuál de ellas hemos de apostar si queremos mantenernos “al día” profesionalmente hablando?
|
| 145 - junio/julio |
 |
Funciones UDTF de SQL (1 de 2) Desde la V5R2, en SQL se pueden crear “Funciones de tabla definidas por el usuario” (UDTF) que permiten definir y almacenar rutinas que devuelven una tabla completa tras su ejecución. En esta 1ª parte se analizan las UDTF creadas con SPL.
Funciones UDTF externas (2 de 2) En esta 2ª parte, mediante una utilidad ejemplo escrita en RPG, se analizan las UDTF externas que se crean utilizando un lenguaje de alto nivel como el ILE RPG.
|
| 144 - mayo |
 |
Trabajar con APIs (segunda parte) En la primera parte de este artículo analizamos dos programas escritos en ILE RPG para ver en qué se diferenciaban la llamada a APIs utilizando o PLIST o prototipos. En esta segunda parte veremos cómo utilizar un espacio de usuario para llenarlo de datos, extraer registros y utilizar otras API.
|
| 143 - abril |
 |
Las APIs del OS/400, un tema recurrente Una recopilación de los artículos publicados en NEWS/400 sobre las APIs y unas pruebas del API finder del iSeries InfoCenter.
Trabajar con APIs (primera parte) Dos sencillos programas escritos en ILE RPG nos permiten mostrar las diferencias entre llamar a las APIs utilizando PLIST o utilizando prototipos.
|
| 142 - marzo |
 |
¡¡¡Corre... es una API!!! API son las siglas en inglés de “Application Programming Interface”. En nuestro caso, los métodos que el OS/400 ofrece para que se pueda interactuar con él. Si encuentra confusa su utilización en RPG, un repaso a este artículo con documentación y conceptos clave, le ayudará a verlo más claro.
|
| 141 - febrero |
 |
Dos mandatos publicados en 1995 Un breve resumen del porqué de que, después de los años transcurridos, volvamos a publicar el artículo siguiente.
Pssst... hay errores ¡Corre la voz! Los mandatos MOVPGMMSG y RSNESCMSG, apoyados en dos APIs del OS/400, simplifican el reenvío de los mensajes de un programa CL hacia su invocador.
|
| 140 - enero 2004 |
 |
SPL: Tratamiento de errores en V5R2 (y 2) Un ejemplo completo. SPL es un lenguaje potente y estructurado, ideal para trabajar con bases de datos; combina la potencia y flexibilidad de SQL con la de un lenguaje de programación tradicional. En esta segunda parte del artículo presentamos un ejemplo completo de cómo codificar un procedimiento almacenado “a prueba de errores”.
|
| 139 - diciembre |
 |
El “valor añadido” de este suplemento Aprovechando las fechas, este número de NEWS/400 incluye, para todos sus lectores, un ejemplar gratuito del Suplemento técnico HELP400 que habitualmente reciben sólo los suscriptores. En el artículo se resumen los contenidos y ventajas de este suplemento.
SPL: Tratamiento de errores en V5R2 (1ª parte) El lenguaje de procedimientos SQL (SPL es un estándar que permite trabajar con bases de datos combinando la potencia y flexibilidad de SQL con la de un lenguaje de programación tradicional. En las dos partes de este artículo ofrecemos una guía esencial para codificar rutinas SPL “a prueba de errores”.
|
| 138 - noviembre |
 |
Guía rápida para instalar Linux en el iSeries (y 2) Esta segunda parte finaliza la Guía para instalar Linux. Los temas tratados son cómo configurar del servidor y cómo realizar la instalación de dos distribuciones Linux distintas (SuSE 7.1 y Turbolinux 6.5). Incluye un pequeño resumen sobre la gestión de un servidor Linux en el iSeries.
Distribuciones Linux para el iSeries En Linux, como en OS/400, no sólo se distribuye un sistema mínimo sino que además se “empaquetan” otros programas de utilidad, aplicaciones, etc., un conjunto denominado como “distribución Linux”.
|
| 137 - octubre |
 |
IBM, Linux y el iSeries Dado el compromiso de IBM con Linux, con este Suplemento iniciamos una miniserie dedicada a facilitar el trabajo de su instalación en un iSeries.
Guía rápida para instalar Linux en el iSeries (1) Este artículo (presentado en dos partes y “paso a paso”) pretende ser una guía rápida para la correcta configuración e instalación de una partición Linux en un sistema iSeries.
|
| 136 - septiembre |
 |
Guía de aprendizaje sobre los scripts de la shell Comprender las nociones básicas del desarrollo con Qshell le permitirá empezar a crear sus propios scripts de Qshell.
Programa con PHP en el iSeries Utilice el código libre PHP para poner en marcha su proyecto web mucho más deprisa.
Preguntas - Respuestas sobre dudas cotidianas Sobre el error de compilación CPF6301.
|
| 135 - junio/julio |
 |
El “estándar” en gráficos vectoriales Cerrando la serie dedicada al XML y a las tecnologías con él relacionadas, en éste último “capítulo” se comentan otras especificaciones, basadas en el estándar, que facilitan la definición vectorial de representaciones gráficas en las páginas web.
|
| 134 - mayo |
 |
Ejemplos de la vida real aplicando XML Ha llegado el momento de consolidar todo cuanto hemos visto hasta ahora pero aplicado al trabajo real. ¿Como podemos actualizar archivos? ¿Cómo podemos refundir dos documentos XML? ¿Y si las transformaciones se realizan directamente en el servidor?
|
| 133 - abril |
 |
Programar con XML Los documentos XML no tienen por qué ser documentos estáticos, existen dos APIs (DOM y SAX) para acceder a documentos XML y trabajar con ellos a través de un lenguaje de programación.
XML DOM (Manual para novatos) Una aproximación a cómo obteber acceso y manipular documentos XML mediante la implementación XML DOM según nos lo expone el analizador (parser) XML de Microsoft.
|
| 132 - marzo |
 |
A vueltas con el “Data Binding” En este número profundizaremos más en las posibilidades del data binding, analizando cómo tratar la paginación de tablas, tablas anidadas, recorridos registro a registro y acceso a otras fuentes no XML.
Menú en XML: Evolución del árbol Ya hemos visto como definir una estructura jerárquica en XML y como representarla y interactuar con ella. En nuestro siguiente paso vamos a mejorar notablemente su representación gráfica.
|
| 131 - febrero |
 |
Quinto aniversario del estándar XML El hecho de que, con este número este Suplemento tecnológico celebre su quinto aniversario, coincidiendo con el mismo aniversario de las especificaciones XML 1.0 del Consorcio W3C (justo cuando le estamos dedicando toda una serie a tan interesante tecnología), sin lugar a dudas es una mera coincidencia...
Namespaces e islas de datos XML Repasando todo cuanto llevamos visto, nos hemos dado cuenta de que a nivel conceptual todavía no hemos hablado de los “namespace” del XML ni de las “islas de datos XMl” dentro de una página HTML.
Desarrollo de un menú en XML Como ejemplo, y sólo con el propósito de practicar un poco, vamos a intentar aplicar nuestros conocimientos en XML y XSL para gestionar un menú arborescente definido externamente en un documento XML... Como añade Carlos Bell, “esperemos que el árbol no nos impida ver el bosque”.
|
| 130 - enero 2003 |
 |
Navegue por su documento XML con Xpath XPath (XML Path Language), que forma parte de las especificaciones XSL, es el “equivalente” al SQL para el mundo XML. Veremos cómo interrogar documentos XML y cómo utilizarlo con el parser MSXML de Microsoft.
|
| 129 - diciembre |
 |
Presentación y Transformación (2ª parte) Siguiendo con las Hojas de estilo CSS, en esta parte vamos a ver cómo utilizarlas con documentos XML para que éstos se puedan visualizar en un navegador de Internet.
Y llegamos a las especificaciones XSL... Prosiguiendo nuestro estudio, nos adentraremos en las especificaciones XSL (incluyendo XSLT, XPath y XSL-FO) para aplicar formato o transformar documentos XML.
|
| 128 - noviembre |
 |
Cómo validar documentos XML Como ya es hora de pasar de la teoría a la práctica, vamos a configurar en nuestro PC un entorno de trabajo que, basándonos en el navegador IE 6 de Microsoft, nos permita validar y visualizar documentos XML.
Presentación y Transformación (1ª Parte) Para poder estructurar la información de un documento es indispensable separar el contenido del documento de su formato de presentación. Este formato reside en otro archivo llamado "Hojas de estilo".
|
| 127 - octubre |
 |
XML Schemas (XSD) Parecido al modelado de datos de una base de datos relacional, un “XML Schema” cumple una función similar a una DTD, pero ampliando notablemente sus posibilidades.
|
| 126 - septiembre |
 |
Voy a aprender XML ¿me acompañas? Si como profesional tenías pensado profundizar en alguna nueva tecnología, ésta debe ser, sin más demora, XML. Aunque en estos momentos no tenga muy claro cuál es el camino a seguir, si me acompañas, lo recorreremos juntos.
Estructura de un documento XML XML es un meta-lenguaje que nos permite definir datos y lenguajes de marcado adecuados a usos determinados
DTD: Document Type Definitions Cómo las “marcas” de un documento XML se definen en un archivo llamado DTD (Definición del Tipo de documento).
|
| 125 - junio/julio |
 |
Interfaz HTML y RPG-CGI para gestionar listas de validación Desde que en la V4R1 aparecieron las listas de validación se mostraron como una forma segura de guardar información confidencial del usuario. Ahora le mostramos cómo utilizar una interfaz moderna para realizar el mantenimiento de esas listas.
Técnicas para utilizar impresoras laser El autor muestra algunas técnicas que mejoran considerablemente el aspecto y presentación de los documentos impresos.
|
| 124 - mayo |
 |
A vueltas con el estilo de programación en RPG (2) Los cambios en la Versión 5 hacen que sea un buen momento para poner al día sus hábitos de programación en RPG IV.
Cómo encontrar un programa en una pila de llamadas Abrase camino a través de la pila de llamadas (invocación de programas) y extraiga la información con la nueva API que les presentamos.
|
| 123 - abril |
 |
El optimizador de consultas y las estadísticas de la base de datos Los análisis de rendimiento evidencian la importancia las estadísticas de datos.
A vueltas con el estilo de programación en RPG (1) Los cambios en la Versión 5 hacen que sea un buen momento para poner al día sus hábitos de programación en RPG IV.
|
| 122 - marzo |
 |
7 pasos para utilizar la sentencia Describe de SQL Vea la manera en que puede recuperar y procesar las definiciones de columna de una sentencia Select y que son desconocidas durante la compilación.
Varios Trucos & Técnicas Desde cómo implementar la comprobación de errores mediante el CPYFRMIMPF hasta cómo utilizar las teclas de función para ahorrar tiempo.
|
| 121 - febrero |
 |
Examinar las colas de mensajes de MQSeries mediante Java MQSeries proporciona un servicio de cola de mensajes multiplataforma. Con Java pueden potenciarse su posibilidades.
Vista panorámica de Java Aproximación muy sencilla a los principales aspectos de la sintaxis de Java. De indudable ayuda para quienes deseen iniciarse en este lenguaje.
Varios Trucos & Técnicas De cómo simular una Unión externa completa y cómo definir ID de Usuario y contraseña de RUNRMTCMD.
|
| 120 - enero 2002 |
 |
Introducción a J2EE Una introducción a las principales características de esta versión de Java.
Utilizar colas de datos para la distribución de archivos de spool Un sencillo método para facilitar la distribución de datos que puede ahorrarle mucho tiempo.
Nombres de tablas cortos y largos Cómo utilizar nombres cortos (6 posiciones para compatibilidad con programas antiguos) y largos en las tablas SQL.
|
| 119 - diciembre |
 |
Java contra HTML Revisión de las principales características de estos dos lenguajes de programación para la web, sus posibiliades y el tipo de aplicación en que cada uno de ellos se muestra más eficaz.
Exportar datos del iSeries a aplicaciones PC utilizando CVTTOSTMF Programa de utilidad, actualmente compatible con el sistema integrado de archivos (IFS), que permite crear un archivo continuo ASCII en cualquier lugar del IFS. También incluye las nuevas funciones que se enumeran en el artículo.
|
| 118 - noviembre |
 |
Estilo de programación RPG IV: anticiparse a lo imprevisto Cómo prever y controlar potenciales errores de programación en el trabajo con expresiones aritméticas.
RPG IV: datos numéricos definidos en tiempo de ejecución (2) La continuación del ejemplo publicado en el número anterior del Suplemento HELP400.
|
| 117 - octubre |
 |
Java y el IFS Veremos cómo crear directorios y establecer vías de acceso al IFS mediante instrucciones en Java
RPG IV: datos numéricos definidos en tiempo de ejecución (1) Sepa cómo visualizar campos campos numéricos definidos durante la ejecución, o campos empaquetados, y operar con ellos.
|
| 116 - septiembre |
 |
Un servidor de sockets programado en Java A través de un ejemplo, vemos cómo utilizar sockets de TCP/IP para configurar y proteger las comunicaciones obteniendo, además, un mejor rendimiento.
El abece del SQL: trabajar con predicados cuantificados Continuando con la serie sobre SQL (vea el n. 111), veremos un ejemplo de subconsulta con un predicado cuantificado.
|
| 115 - junio/julio |
 |
Hacia dónde va Java en servidores Hemos ido viendo cómo se desenvuelve Java como lenguaje de programación. Tambié hemos visto cuáles son algunas de las mejores plataformas para él. Vemos, en este artículo, hacia dónde confluyen ambas cosas: el lenguaje y los servidores.
Recuperación de errores en RPG IV: El autor nos muestra cómo estructurar las diversas líneas de defensa ante los posibles errores que puedan darse durante la ejecución de una alicación y cómo tratarlos.
Trucos & Técnicas Preguntas y respuestas sobre operaciones de copias de seguridad y recuperación.
|
| 114 - mayo |
 |
Trabajar con un servidor DNS en un iSeries 400 Beckman, con la sencillez que caracteriza sus exposiciones, nos enseña en qué consiste y cómo configurar un servidor DNS en nuestro iSeries 400.
Trucos & Técnicas Preguntas y respuestas sobre ODBC, seguridad Telnet, mensajes de error y copias de seguridad en un CD-ROM.
|
| 113 - abril |
 |
Configuración del correo de Internet de Domino R5 (Parte II) Continuando con el artículo publicado en el suplemento del número anterior, facilitamos algunos consejos prácticos para ayudarle a configurar el correo SMTP de la versión R5 de Domino para AS/400.
Protocolos de seguridad del comercio electrónico En este interesante artículo el autor nos conduce por los principales conceptos sobre conexiones seguras para transacciones electrónicas, los protocolos utilizados y sus puntos fuertes y débiles, así como el estado de evolución de cada uno de ellos.
del comercio electrónico.
|
| 112 - marzo |
 |
“Chuleta” de RPG IV para los DataLinks de SQL Como complemento al artículo de portada, veremos la forma en que se puede acceder a los DataLinks de UDB/400 desde programas RPG.
Configuración del correo de Internet de Domino R5 (Parte I) Una pequeña ayuda para configurar el correo SMTP de la versión R5 de Domino para AS/400, dándole algunos consejos sobre los nombres de dominio y las entradas de los documentos de configuración.
|
| 111 - febrero |
 |
Estilo de programación en RPG IV: escribir código sólido Adoptar técnicas defensivas de programación nos permite prever los errores antes de que se produzcan.
El abecé del lenguaje SQL: utilizar la sentencia Set Veremos cómo mediante la sentencia Set se puede emplear cualquier función de SQL integrada con variables del lenguaje principal como parámetros.
Generar informes sencillos con Java en el AS/400 Seguiremos, paso a paso, la generación de un informe utilizando Java.
|
| 110 - enero 2001 |
 |
Mejorar SQL/400 con funciones definidas por el usuario Aunque SQL es un muy potente lenguaje de consulta, no resulta fácil realizar algunas funciones que no tienen dificultad para otros lenguajes de alto nivel. Veremos como, utilizando las UDF, podemos obtener una potencia similar.
Trucos & Técnicas Preguntas y respuestas más frecuentes sobre diversas operaciones de copia de seguridad y recuperación.
|
| 109 - diciembre |
 |
Utilización del depurador ILE de IBM (2ª parte) En esta segunda parte veremos cómo utilizar las funciones de los puntos de interrupción le permitirá localizar más fácilmente los problemas del código de su programa.
CVTSPLSTMF: archivos en spool más interesantes La versatilidad de la utilidad CVTSPLSTMF hace que los archivos en spool sean todavía más interesantes.
Trucos & Técnicas Convertor de hexadecimal a numérico - ¿Cómo asignar unidades de red en Client Access Express?
|
| 108 - noviembre |
 |
CVTSPLSTMF: archivos en spool más interesantes Se trata de una UTILIDAD para publicar informes del AS/400 en formato ASCII, HTML o incluso en formato PDF.
Trucos & Técnicas Problemas con el ANZQRY - Cómo guardar todo el sistema - RPG IV frente al RPG III
|
| 107 - octubre |
 |
Creación de páginas Web con VARPG Cómo crear páginas Web estáticas, permanentemente actualizadas mediante programas VARPG y archivos de plantillas HTML.
Comparación entre los controladores JDBC del AS/400 Revisión y comparación de las principales características de los controladores JDBC nativo y JDBC de Toolbox.
Trucos & Técnicas Depurar programas SQLCBL o SQLRPG - Trasmitir un archivo desde un PC a una carpeta AS/400 mediante FTP - Copiar y convertir documentos AS/400 a Word - Instalación automatizada de Client Access.
|
| 106 - septiembre |
 |
Utilización del depurador ILE de IBM (1ª parte) Se exponen las nuevas opciones de depuración más destacadas así como los principales métodos de navegación de esta potente herramienta.
El ABC del SQL: el predicado Between Continuando con la serie, en este número veremos el uso del predicado between utilizado en la cláusula where de SQL.
Trucos & Técnicas Tres nuevas preguntas con sus correspondientes respuestas.
|
| 105 - junio/julio |
 |
Acceso de nivel de registro con Java Dan Darnell nos muestra como leer y actualizar registros de un archivo de base de datos utilizando AS/400 Toolbox para Java.
¿Colores para el SEU? El autor nos enseña algunos trucos, utilizando los mandatos COLORRPG y COLORILE, para hacer nuestras pantallas más agradables
Trucos & Técnicas Sobre el tratamiento del mensaje de error de función no válida.
|
| 104 - mayo |
 |
La potencia de los índices de usuarios (Parte 3) Finalizando la serie iniciada en números anteriores, Gary Guthrie nos muestra de forma práctica algunas técnicas de trabajo con este tipo de índices
El abecé del lenguaje SQL: Predicados Null y Like Veremos en qué casos y cómo utilizar los predicados Like y Null de la cláusula Where de SQL.
Trucos & Técnicas Brian Singleton nos muestra cómo enviar archivos en spool de AS/400 a PC.
|
| 103 - abril |
 |
La potencia de los índices de usuarios (Parte 2) Continuamos con la serie iniciada en el número anterior por Gary Guthrie, el cual nos muestra algunas técnicas de trabajo con este tipo de índices
El abecé del lenguaje SQL: Vistas de SQL y expresiones Case Veremos cómo tratar las fechas cuando los valores obtenidos (según lo que vimos el mes pasado) son ceros.
Trucos & Técnicas Una selección de los mejores Trucos & Técnicas del entorno
|
| 102 - marzo |
 |
La potencia de los índices de usuarios (Parte 1) Abrimos una nueva serie en la que, a lo largo de varios artículos, Gary Guthrie nos muestra cómo sacar partido a estos índices.
El abecé del lenguaje SQL: trabajar con fechas Continuando con la serie iniciada, veremos algunas utilidades para trabajar con fechas.
Trucos & Técnicas Una selección de los mejores Trucos & Técnicas del entorno
|
| 101 - febrero |
 |
Configuración de los servidores TCP/IP del AS/400 para SSL Marcela Adan, una de las mayores conocederas del tema, y gran comunicadora por naturaleza, nos expone, paso a paso, cómo realizar la configuración de SSL, en el AS/400, a partir de las mejoras de seguridad introducidas en la V4R4.
|
| 100 - enero 2000 |
 |
Metadata: el tesoro escondido A lo largo de este artículo se nos muestra la importancia de los datos almacenados en nuestro AS/400 así como la forma en que éstos pueden ser accedidos y gestionados a través de los metadatos: datos acerca de los datos.
|
| 99 - diciembre |
 |
La guia fundamental de estilo para CL Gary Gutrie nos adentra en la necesidad de mantener los programas CL tan bien estructurados y documentados como los pertenecientes a cualquier otro lenguaje de programación. En este artículo nos ofrece unos consejos básicos para crear nuestra propia guia de estilo.
El abecé del lenguaje SQL Presentamos una sencilla introducción a la sentencia Select de SQL.
|
| 98 - noviembre |
 |
En el interior de un procedimiento almacenado SQL SPL, el nuevo lenguaje para procedimientos almacenados SQL, resulta muy potente y, sobre todo, portable pero es necesario disponer de conocimientos previos así como de determinadas técnicas de programación.
Trucos & Técnicas Presentamos en las dos últimas páginas del suplemento los siguientes Trucos & Técnicas: Manejar información numérica no válida; Releer un archivo desde un programa CL después de alcanzar el fin-de-archivo; Utilizar el mandato QCMDEXC en programas CL.
|
| 97 - octubre |
 |
¿Quién está visitando su servidor de Web? La utilidad UPDHTTPLOG captura los nombres de dominio de aquellos clientes que acceden a un servidor de Web AS/400 sin que afecte a su rendimiento ni influya negativamente en la velocidad de navegación.
FTP anónimo en el AS/400 Ponga en marcha el FTP anónimo en el sistema AS/400 para distribuir archivos a usuarios públicos o a través de la red de su compañía.
|
| 96 - septiembre |
 |
Creación y puesta a punto de un sitio Web sobre AS/400 ¿Publicar páginas Web en un AS/400? No hace mucho tiempo nos hubiera parecido imposible. Pero a partir de la V4R1 IBM con distintos productos ha ido mejorando notablemente las capacidades de servidor Web del sistema AS/400.
Cómo poner en funcionamiento un sitio Web en AS/400 ¿Cómo se crea un sitio Web? Esta guía explica cómo planificarlo, cómo implementar la seguridad y cómo copiar la página Web en el AS/400.
Páginas Web: construcción sencilla con Client Access Data Transfer La función de transferencia del Client Acces (V3R3M3) permite publicar fácilmente información de AS/400 en la Web.
Cómo configurar TCP/IP en el AS/400 para acceder a Internet Una introducción a cómo podemos configurar TCP/IP en el AS/400 para acceder a Internet
|
| 95 - junio/julio |
 |
El Telnet del AS/400 se pone a la altura de los clientes APPC Como podrán ver en este Suplemento monográfico dedicado a Telnet, los últimos releases del OS/400 han mejorado notablemente las posibilidades de gestión de trabajos Telnet.
Aproveche los puntos de salida Telnet En este artículo encontrará todo lo que necesita saber acerca de los parámetros de los puntos de salida, y cómo registrar y proteger un programa de salida.
|
| 94 - mayo |
 |
Java para programadores RPG Acceso a datos con Java. En este último artículo de la serie, veremos cómo se puede acceder a los datos del AS/400 desde un programa Java utilizando el JDBC (Java Database Conectivity).
Network Computers: buscando la panacea A propósito de Java y su progresiva implantación, el mercado está obligando a los proveedores a que, de una manera global, redefinan las características y funciones de los futuros terminales.
|
| 93 - abril |
 |
La verdad sobre las ODPs compartidas Al contrario de lo que se suele creer, casi siempre es mejor finalizar un programa sin desactivarlo que utilizar ODPs compartidas.
Java para programadores RPG Interfases de usuario en Java: Los eventos. Cómo preparar las interfases de usuario para responder a sus acciones.
¿Es seguro Java? La seguridad se muestra como uno de los principales activos de Java. Pero ¿Java es lo bastante seguro?
|
| 92 - marzo |
 |
Java para programadores RPG Creación de interfases de usuario en Java. Comience a utilizar el AWT de Sun para familiarizarse con la creación de componentes, contenedores y gestores de diseño.
|
| 91 - febrero |
 |
Cadenas de caracteres de longitud variable en RPG IV El tipo de datos de longitud variable aparecido con la V4R2 permite que trabajar con cadenas de caracteres sea mucho más sencillo.
Java para programadores RPG La orientación a objetos de Java. Aprenda qué son y cómo Java implementa la encapsulación, herencia y polimorfismo de la orientación a objetos.
|
| 90 - enero 1999 |
 |
Java para programadores RPG: Series y Cadenas de caracteres en Java Las variables especiales referenciadas apuntan a objetos de series y de cadena de caracteres.
|
| 89 - diciembre |
 |
Client Access: Ahorre tiempo con instalaciones desatendidas Si aprovecha todas las posibilidades del programa de instalación del Client Access, podrá crear una configuración estándar de CA para varios PCs para instalarlo de forma desatendida en una fracción del tiempo requerido por las instalaciones manuales.
Java para programadores RPG Tipos de datos y variables en Java. Java tiene un conjunto muy completo de tipos de datos que permiten cubrir cualquier necesidad a la hora de crear una variable.
|
| 88 - noviembre |
 |
Aplicación Java para enlazar Domino y el AS/400 Una de las mejores formas de saber lo que Domino puede aportar a nuestros sistemas de información basados en AS/400, es estudiando aplicaciones ejemplo que utilicen conjuntamente Domino y el AS/400 para implementar comercio electrónico.
Java para programadores RPG Control del flujo de ejecución de un programa Java. Comparando la sintaxis de los códigos de operación del RPG y de las sentencias de Java, conozca cómo puede programar bucles y cómo puede establecer condiciones en un programa Java.
|
| 87 - octubre |
 |
Domino como servidor Web ¿Dónde encaja? Como veremos en este artículo, el servidor Domino para AS/400 V4R2 tiene cabida en los tres puntos básicos de la actual estrategia de IBM para Internet y el comercio electrónico.
Java para programadores RPG Operadores Java. Este capítulo completa nuestro recorrido por la sintaxis de Java con un examen más detenido de los operadores utilizados en Java y un rápido repaso de las clases Matemáticas de Java.
|
| 86 - septiembre |
 |
¿Qué hay en Domino para AS/400? El servidor Domino para AS/400 ofrece una serie de posibilidades que incrementan notablemente la funcionalidad de la base de datos, el correo electrónico y el servicio Web del AS/400.
Java para programadores RPG En esta ocasión veremos los elementos esenciales de la sintaxis de Java.
V4R3: Un rápido resumen Como podrá ver en este resumen, en algunas áreas la V4R3 aporta interesantes mejoras.
|
| 85 - junio/julio |
 |
Java para programadores RPG:· Los métodos especiales de Java Siguiendo con el tema iniciado en el número anterior, este mes, para entender el flujo de los programas, profundizaremos en algunos métodos especiales de Java y en las variables de clase (o estáticas).
Introducción a los Programas de Servicio del ILE Como complemento del tema de portada, este artículo le permitirá conocer los pormenores de los programas de servicio, incluyendo conceptos como exportación, lenguaje enlazador, signaturas y directorios de enlaces.
|
| 84 - mayo |
 |
Java para programadores RPG: Creación de Objetos Java En este capítulo veremos cómo utilizar las clases y métodos Java para definir y crear objetos Java. Es básico comprender que el concepto de clase puede ser considerado como una plantilla que debe ser inicializa- da antes de utilizarla.
UTILIDAD: Analice las repercusiones del Año 2000 Dos utilidades gratuitas que le ayudarán a evaluar el problema del año 2000 mientras todavía está a tiempo.
Instalación de las herramientas de análisis Un resumen de cómo recuperar los fuentes de las dos utilidades antes descritas y de cómo puede implementarlas en su instalación.
|
| 83 - abril |
 |
Java para programadores RPG: La "clase" de Java Prosiguiendo la serie, veremos detenidamente los archivos de Clases, cómo se construyen y los compararemos con los módulos del RPG IV.
La búsqueda del tesoro escondido en la INFDS Conocer la información sobre los archivos que intervienen en un programa (contenida en la INFDS) en ocasiones puede ser de gran utilidad.
Java en el AS/400: La estrategia de IBM al descubierto Según Paul Conte (experto en lenguajes y autor del RPG/free) la táctica de IBM para Java combina la defensa, el ataque y la contención.
|
| 82 - marzo |
 |
Java para programadores en RPG Con este artículo iniciamos una serie sobre el lenguaje Java, escrita específicamente para programadores RPG, para que éstos puedan aprovechar al máximo sus actuales conocimientos y utilizarlos en el aprendizaje de este nuevo e importante lenguaje.
Configurar el TCP/IP nativo de ClientAccess IBM abrió su producto de conectividad PC-AS/400 al estándar TCP/IP cuando lanzó Client Access para Windows 95. Siguiendo los sencillos pasos de configuración que se describen en este artículo, podrá beneficiarse de todas las posibilidades implícitas en la interconexión TCP/IP de su AS/400 con los PCs de la empresa
Trucos y Técnicas recopilados En esta ocasión, cómo aprovechar los mensajes de bloqueo de registros de la PSDS y cómo se pueden crear mandatos con nombre abreviado utilizando el QCMDEXC.
|
| 81 - febrero |
 |
V4R2: Nuevas alternativas para el entorno Un apretado resumen de las principales novedades presentadas por IBM en este mes de Febrero. El Suplemento técnico HELP400 (sólo para suscriptores) nace precisamente con la intención de profundizar en las nuevas alternativas que la V4R2 pone a nuestro alcance, sin olvidar las posibilidades técnicas que el AS/400 viene ofreciendo a los desarrolladores desde hace años.
Java para AS/400 La integración de la Máquina Virtual Java con el MI del AS/400, junto con las adecuadas herramientas de desarrollo, convierten al AS/400 en un servidor Java de pleno derecho.
Probamos el Client Access V3R1M3 A partir de la última beta disponible el autor presenta de forma práctica las mejoras y novedades del Client Access V3R1M3, presentado oficialmente en el anuncio de la V4R2.
La lenta asimilación de las nuevas tecnologías Los departamentos informáticos de nuestro entorno suelen ser reacios al cambio... sin embargo, las nuevas tecnologías pueden incidir positivamente en la cuenta de resultados de la empresa.
|